Sierra Norte
La neveria
La sierra oaxaqueña es una de las más elevadas de la orografía de Oaxaca, con cerros cuya altura sobre pasa los tres mil metros sobre el nivel del mar, por lo que lo convierte en uno de los mejores sitios para la práctica de la aventura de lo natural a nivel nacional.En el poblado Benito Juárez Lachatao encontraras múltiples atractivos como lo es su exuberante vegetación boscosa de coníferos como el oyamel, encino y ocote. Se puede visitar la zona llamada los pinovetes que tienen pinos de 300 años de edad y con una altura cerca de 40 metros. Sus caminos vecinales o caminos reales se recorren a pie, caballo o bicicleta de montaña.
Paisajes
La sierra norte es reconocida como una importante área, debido a que la variedad de micro-ambientes que se encuentran en la región, sustentan una abundante diversidad de flora y fauna. Los factores que determinan la existencia y ubicación de estos micro-ambientes, son las diferentes zonas topográficas, altitudinales, geológicas y climáticas dentro de la región. Los pueblos indígenas de esta área, los zapotecos, por herencia tienen un fuerte lazo con su entorno natural. Se dice que “el señor de las montañas” una deidad zapoteca conocida como Guzio vive en la sierra norte, y que cuida de la gente de la montaña. Crear esta empresa ecoturística, y como consecuencia reducir el impacto de la otras actividades dependientes del bosque, es una forma en que la gente zapoteca puede cuidar de su ambiente.
Las comunidades zapotecas asentadas en lo alto de la sierra se llaman así mismos “la gente del las nubes”. Esto es debido a que el viento proveniente del Golfo de México, arrastra nubosidad hasta la sierra norte, envolviendo así con niebla a los pueblos serranos. Las zonas climáticas de la sierra norte, van del clima subtropical al predominadamente templado y sub-húmedo arriba de los 1000 m.. La temperatura promedio diaria varía entre los 16 y 20 grados centígrados, con heladas frecuentes en la alta montaña. La región es una de las que presenta mayor precipitación en el estado de Oaxaca, con un promedio anual que varía de 700 mm a 2000 mm o más según la zona.
Las comunidades zapotecas asentadas en lo alto de la sierra se llaman así mismos “la gente del las nubes”. Esto es debido a que el viento proveniente del Golfo de México, arrastra nubosidad hasta la sierra norte, envolviendo así con niebla a los pueblos serranos. Las zonas climáticas de la sierra norte, van del clima subtropical al predominadamente templado y sub-húmedo arriba de los 1000 m.. La temperatura promedio diaria varía entre los 16 y 20 grados centígrados, con heladas frecuentes en la alta montaña. La región es una de las que presenta mayor precipitación en el estado de Oaxaca, con un promedio anual que varía de 700 mm a 2000 mm o más según la zona.
Flora
Existen 5 tipos generales de vegetación en esta región; bosque mesófilo de montaña, selva alta perennifolia, bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino. Estas clases de vegetación son florísticamente muy ricas tanto independiente como colectivamente, se estima que tienen unas 2000 especies de plantas en total. Muchas de estas plantas tienen propiedades medicinales, existiendo entre éstas un alto nivel de endémismo; es decir, que no se encuentran en otra parte. Este es un factor crítico, ya que varias de ellas están amenazadas.
Fauna
La variedad de fauna de la sierra norte, provee el hábitat a una diversidad de animales que se compone de más de 400 especies de aves, 350 de mariposas y 6 clases de gatos montés. Al igual que la flora, muchas de estas especies son endémicas, y varias están clasificadas como amenazadas, como el jaguar, el ocelote, y el venado temazate.
Gastronomía
La Sierra Norte de Puebla es una región pluriétnica, pues conviven ella indígenas totonacas, nahuas, otomíes y tepehuas, con algunas influencias huastecas.
Una de las características notables de su cocina es la enorme variedad que consumen de quelites (hierbas comestibles): quelites agrios, berros, guajes, epazote, pápalo, quelite de cristiano, quelites de venado, quelites de llovizna, cincoquelite, tomatillo, verdolagas, guía de chayote y de calabaza, cebollina, hierbamora, mozote, patita de pájaro, quintoniles blancos, rojos y pintos, manto, pata de gallo, lengua de vaca, quelite cenizo, hoja de rábano, tequelite, gásparo, guía de espinoso, mafafa, acedillo y mala mujer.
Una de las características notables de su cocina es la enorme variedad que consumen de quelites (hierbas comestibles): quelites agrios, berros, guajes, epazote, pápalo, quelite de cristiano, quelites de venado, quelites de llovizna, cincoquelite, tomatillo, verdolagas, guía de chayote y de calabaza, cebollina, hierbamora, mozote, patita de pájaro, quintoniles blancos, rojos y pintos, manto, pata de gallo, lengua de vaca, quelite cenizo, hoja de rábano, tequelite, gásparo, guía de espinoso, mafafa, acedillo y mala mujer.
Costumbres y Tradiciones
La música y la danza son dos de las manifestaciones de la vida humana que reflejan las expresiones externas de una cultura, los sentimientos religiosos y los perfiles étnicos y sociales de un pueblo. Las bandas autóctonas, han sido indudablemente una de las principales características de la tradición de la Sierra Juárez. La música es un factor cultural importante para los pueblos serranos, porque se disfruta de esa riqueza cultural a través las notas que dejan salir los instrumentos de viento impregnados en melodías como lo son la marcha, el vals, el paso doble, el danzón y por supuesto los sones y jarabes; siempre estando presente en sus diversas celebraciones como bodas, fiestas de barrio, mayordomías, fiestas patronales, e incluso en eventos fúnebres. Cabe mencionar que con el paso del tiempo se han ido fortaleciendo las costumbres, heredando de padres a hijos el amor hacia la música regional, por eso no es de sorprenderse ver a una banda filarmónica integrada por niños y jóvenes. Las danzas han sido procedimientos rituales de la religión y de la magia para propiciar y dominar la voluntad de las potencias misteriosas.
Las danzas regionales de Villa Hidalgo Yalalag; algunas muy remotas, creadas en honor a las deidades prehispánicas y en agradecimiento a la vida y a las cosechas; se bailan de manera ceremoniosa, regularmente acompañados de flauta de carrizo y tambor hueco o con pergamino de venado; algunas otras se acompañan de las bandas de música de la región, y danzan al compás de las notas de los instrumentos de viento. Las danzas como la del “Huenche viejo” y “Huenche niño”, se pueden considerar como danzas sagradas, así como “La Malinche”, “San José” y “Los Negritos” son coloniales. Con el paso del tiempo han ido surgiendo otro tipo de danzas denominadas “chuscas”, pasando de lo sagrado y ceremonioso a lo vulgar y divertido, entre estas podemos mencionar la danza de “los cuerudos”, “los indios”, “los mechudos”, “los políticos”. Estas danzas se presentan en las festividades en honor al Santo Patrón, de los pueblos de la Sierra Juárez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario